skip to main | skip to sidebar

martes, 1 de diciembre de 2009

Programa de las VII Jornadas Gastronómicas del Cerdo Ibérico


© hilariojg ~ 8:38 p. m.
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Un paseo por Montánchez (Cáceres)

Página de HILARIO JIMÉNEZ GÓMEZ, Cronista Oficial de la Antigua y Leal Villa de Montánchez


Visita "AUSENCIAS", el blog personal del autor (Pincha en la foto)

Mándame tus comentarios











hilariojimenezgomez@gmail.com





Publicaciones sobre Montánchez

-

"Historia de Montánchez. Desde sus orígenes hasta el siglo XXI" (Cáceres, Ayuntamiento de Montánchez / Diputación de Cáceres, 2008)

"Montánchez: otro tiempo, otras gentes" (Londres, Editorial Amberley, 2009)

El tiempo en Montánchez

El Tiempo

El tiempo en Montánchez

MONTÁNCHEZ EN LA WEB

  • Encuentros en Montánchez. Diálogo de Culturas
  • Montánchez y su comarca
  • Ayuntamiento de Montánchez
  • Asociación Cultural "Pueblo de Montánchez"
  • Blog "Montánchez Cultural"
  • Montánchez desde el satélite
  • Adismonta
  • Mancomunidad Integral "Sierra de Montánchez"

OTRAS PÁGINAS

  • NÉVOA CONFUSA. Blog de Sara Alcázar
  • PENSAMIENTOS. Blog de María José Franco

SOBRE EXTREMADURA

  • Adenex
  • Cultura Extremadura
  • Cáceres 2016
  • Diputación de Cáceres
  • Extremadura 24 horas
  • Extremadura al día
  • Junta de Extremadura
  • Marca Extremadura

ENLACES

  • Real Asociación Española de Cronistas Oficiales
  • José Antonio Ramos Rubio (Cronista Oficial de Trujillo)
  • Juan Francisco Rivero Domínguez (Cronista Oficial de Las Brozas)
  • Domingo Quijada González (Cronista Oficial de Navalmoral de la Mata)

Buscador interno de "UN PASEO POR MONTÁNCHEZ"

Archivo del blog

  • ►  2010 (7)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ▼  2009 (4)
    • ▼  diciembre (1)
      • Programa de las VII Jornadas Gastronómicas del Cer...
    • ►  agosto (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2008 (7)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (4)

VISITAS

-

Web inaugurada el sábado 1 de noviembre de 2008

-

 

Breve reseña histórica

En la Historia los nombres señalan mágicamente las épocas que han recorrido los pueblos y la fecha de su fundación. Así Mons Ances (Monte Tances), Castrum Culebri (Monte Culebro), Calabria, Muntajesh, Monrages, Montanches y Montánchez designan las épocas prerromana, goda, árabe y cristiana por las que ha pasado nuestro pueblo.

Sin descartar posibles asentamientos en épocas anteriores, el origen de Montánchez puede fecharse en el siglo I d.C. De la dominación romana hay vestigios epigráficos en lápidas funerarias y aras votivas halladas en su entorno. A mediados del siglo V pasa a poder de los godos hasta que en el año 713 cae en manos musulmanas y se integra en la provincia de Mérida (747). En el transcurso de los siglos siguientes el dominio de la villa cambia varias veces de los musulmanes a los cristianos. El Castillo es de origen romano y probablemente comenzó a construirse en tiempos del emperador Caracalla; durante el siglo XI los almohades reconstruirían la fortaleza ampliando el primitivo recinto, ya que las dificultades para controlar los caminos les llevó a fortificar aquellos puntos donde ya existían obras más antiguas. La conquista de la plaza por los cristianos conllevó la reforma y modificación total del Castillo.
Las referencias históricas más antiguas se recogen en el año 1095 donde Montánchez aparece como una de las fortalezas musulmanas del Reino Aftásida de Badajoz. En 1166 pasa a dominio de los cristianos para formar un breve señorío hasta que en 1196 lo recuperan de nuevo los árabes al mando de Al Mansur. En 1228 tuvo lugar la batalla de Mérida donde Alfonso IX, rey de León, venció a Aben-Hud, señor de Andalucía, Badajoz, Montánchez y Mérida; una vez conquistada Mérida se dirige a Badajoz y finalmente a Montánchez, donde no opusieron resistencia los árabes asentados en el Castillo debido al aislamiento en el que quedaron. Alfonso IX, conquistado Montánchez, despachó en Zamora en 1230 el privilegio de donación concediendo a la Orden de Santiago y al Maestre Pedro González Mengo el Castillo y Villa de Montánchez con todos los términos nuevos y antiguos, derechos y pertenencias, como prados, pastos, montes, fuentes, aguas, entradas y salidas, con el pacto y obligación de hacer allí paz, guerra y treguas en nombre del rey. En 1234 Fernando III el Santo, hijo de Alfonso IX, confirma la donación del Castillo y Villa de Montánchez hecha por su padre. Con el intento de poblar los alrededores de la fortaleza, González Mengo concedió hacia 1236 privilegio de población y fuero a la Villa de Montánchez, donde las dos terceras partes del término se cedieron al Concejo sin poderlo vender a ninguno que no fuera vecino, quedando la otra parte para la Orden de Santiago.Desde el Castillo de Montánchez se hicieron numerosas conquistas. González Mengo tomó desde Montánchez los castillos de Alanje, Hornachos, Reina y Montemolín; y su sucesor D. Rodrigo Iñiguez de Montánchez, cuando fue comendador de esta Villa, ganó la Villa de Medellín en el año 1238.

La Orden de Santiago surge en un principio para proteger y guiar a los peregrinos que desde toda Europa acudían a Compostela a visitar el sepulcro del apóstol y, posteriormente, extendieron su acción a luchar contra los árabes establecidos en España. En los siglos XIII y XIV la Orden alcanza una importante hegemonía como Encomienda Mayor, Conventual y Tesorería; su único gran enclave en la Alta Extremadura lo tuvo en Montánchez. La Orden de Santiago fundó también varios conventos de monjas en Salamanca, Toledo, Granada, Valladolid y Montánchez, que fue de los primeros (estaba situado bajando la calzada de Robledo); allí se recogían las mujeres de los Caballeros de Santiago cuando éstos iban a la guerra contra los árabes.
En 1429 los infantes de Aragón, fortalecidos en el Castillo de Montánchez, se rebelan contra la Corona. Tras los intentos fallidos de D. Álvaro de Luna, Condestable de Castilla, por recuperarlo será el propio rey Juan II quien tome posesión de él. Hacia 1464, por su situación geográfica privilegiada, vuelve a convertirse en escenario de guerras y revueltas; Alonso de Monroy y Montánchez, clavero de Alcántara que apoyaba las pretensiones de Juana la Beltraneja, subleva el Castillo contra Isabel la Católica. Tras un largo cerco de años la Corona logrará recuperarlo en 1477 con la firma de la paz. Durante los siglos XV y XVI esta fortaleza y muchas más en Extremadura fueron habilitadas como residencia de comendadores y autoridades de la Orden de Santiago, por lo que perdieron su carácter militar y se transformaron en edificios de uso doméstico y residencial. Curiosamente en 1619 el Castillo sirvió de cárcel a Rodrigo Calderón, protegido del Duque de Lerma, que fue confinado en Montánchez para alejarlo de la Corte mientras se instruía el proceso que acabó con él en el patíbulo. Como consecuencia de la guerra con Portugal, en 1653 el Castillo quedó inhabitable y sin alcaide.

Desde el siglo XIII Montánchez conformó una Comunidad de Villa y Tierra compuesta por catorce municipios, regida por sus propios fueros y privilegios: Albalá, Alcuéscar, Arroyomolinos de Montánchez, Almoharín, Benquerencia, Botija, Casas de Don Antonio, Montánchez, Salvatierra de Santiago, Torre de Santa María, Torremocha, Valdefuentes, Valdemorales y Zarza de Montánchez.
A partir del año 1560 las reformas de los Austrias lo convierten en partido Judicial con Gobernadores que se sucederán hasta comienzos del siglo XIX.

...

(Texto extraído del libro Historia de Montánchez. Desde sus orígenes hasta el siglo XXI, de Hilario Jiménez Gómez; Cáceres, Ayuntamiento de Montánchez / Diputación de Cáceres, 2008, págs. 691-693).

...

© HILARIO JIMÉNEZ GÓMEZ, 2008-2009-2010.

Los textos que aquí aparecen están acogidos a las leyes
que protegen la propiedad intelectual. Queda prohibida
su reproducción total o parcial por cualquier medio
sin permiso escrito del autor.

...